Powered By Blogger

viernes, 19 de noviembre de 2010

AVANCE DEL ESPIRITU


“AVANCE DEL ESPIRITU”
Historia, influencia y trascendencia del movimiento pentecostal en el Perú

Por: Josías Espinoza Cárdenas
Para reflexionar sobre la historia, influencia y trascendencia del movimiento pentecostal creo necesario recorrer los siguientes pasos:

A- REFLEXIONES SOBRE EL INICIO DEL PENTECOSTALISMO
El movimiento pentecostal Norteamericano ya cumplió más de cien años de su inicio, como lo explica, el historiador del pentecostalismo Walter Hollenwerger “El 9 de abril de 1906 “cayo el fuego” en una reunión religiosa en Bonnie Brae Stree. El primer bautizado del Espíritu Santo fue un niño negro de ocho años”(1) . Los seguidores del movimiento pentecostal pertenecían al movimiento de Santidad (Iglesia Nazareno, metodistas y otros), fueron la base para el inicio del pentecostalismo cuando “Seymour alquiló una vieja iglesia metodista en Azusa Street 312; la Azusa Street Mission iba a ser considerada por los publicistas pentecostales como el punto de partida del movimiento pentecostal mundial”(2), en este lugar: La Calle Azusa, William Seymour un pastor negro, quien había sido alumno de Parham, uno de los primeros que enseñaba el Bautismo del Espíritu Santo, Seymour empezó por tres años cultos donde se hablaba en lenguas, se cantaba y se profetizaba.
El inició del Pentecostalismo fue heterogéneo y con teologías orales que sin duda hoy no se encuentra en las teologías pentecostales, es importante también remarcar que el pentecostalismo norteamericano fue el que llegó al Perú. Voy a describir cuestiones importantes a rescatar de ese pentecostalismo:
Primero, El pentecostalismo de los EEUU nace de un revivalismo continuo, como dice Donald Dayton “El surgimiento del pentecostalismo fue parte de una lucha permanente por entender y hacer vital el mensaje del Nuevo Testamento para nuestro tiempo”(3), el reavivar o ser como la “iglesia primitiva” es una característica constante hasta en nuestros tiempos, o las actitudes inconformes del ser humano. Esta característica es lo que avivo para llegar al pentecostalismo.
Segundo, El pentecostalismo es precedente del Movimiento de Santidad, por eso Hollenwerger dice “El creador del movimiento pentecostal es Juan Wesley quien fundó la Iglesia metodista”(4), quienes distinguieron a los cristianos comunes de los que estaban guiados por el Espíritu Santo, esta segunda bendición es lo que fue tomado por el movimiento pentecostal para su teología oral de la tercera etapa. Por eso Robert Clouse dice: “El pentecostalismo surgió como una prolongación del movimiento de Santidad”(5), también tiene sus antecedentes en el pietismo, El Misticismo y Pre-mileniarismo y adopta la postura del Fundamentalismo en parte de su construcción Teológica.
Tercero, El movimiento pentecostal pertenece a una expresión Interdenominacional Evangélico, de hecho el movimiento de Santidad tenía muchas denominaciones, sin embargo esta probado que también existió la influencia del pentecostalismo en la Iglesia Anglicana, Bautista, la Iglesia Católica y otras confesiones de fe.
Cuarto, El movimiento pentecostal es base de una gran multiforme de construcción teológica que responde a su tiempo, al inicio el movimiento pentecostal se vincula a reinvidicar a los negros y mujeres en tiempos de discriminación a esos grupos, posteriormente se construye una teología de la misión para evangelizar el mundo entero, que ayudo al fenómeno misionero pentecostal. También hay que distinguir que el Pentecostalismo de EEUU es diverso, por ejemplo el pentecostalismo de los blancos es diferente al de los negros (Hollenwerger); y además tiene una pluralidad, hay pobres y de clase media; y es marcadamente misionera (entiéndase en ese contexto por viajar por el mundo).
Quinto, Hay pentecostalismos casi tan tempranos como el de EEUU, el caso de Chile con W. C. Hoover en 1909; en Brasil en 1910; en la India 1905 que llama la atención a algunos investigadores (Pablo Barrera).
B- REFLEXIONES SOBRE EL PENTECOSTALIMOS EN EL PERU
El movimiento pentecostal en el Perú se inició con el arribo de misioneros pentecostales, llegaron el año 1911 al “Callao el 12 de febrero los misioneros pentecostales Howard Whittemore Cragin y Clara May Harrell, quienes habían salido de EEUU el 29 de Noviembre de 1910”(6), Howard Cragin era conocido como Huberto Cragin y Clara Cragin estuvieron ocho meses en el Perú con pocas posibilidades, en un contexto difícil y realizó el famoso “himnario pentecostes”, traduciendo himnos del Ingles al castellano. Pero llego a la convicción de que Dios lo llamó para Ecuador y se fueron a Guayaquil. Y no se llegó a establecer ninguna congregación pentecostal.
En los EEUU entre 1914-1916 se organizó el Concilio General de las Asambleas de Dios de los EEUU, así fue que en 1919 llegaron Forrest Barker y su esposa Ethel “su hija Esther, y el joven Raymond Hurlburt, quienes llegaron al Callao el 13 de Octubre de 1919 cuando empezaba el segundo gobierno de Augusto B. Leguía”(7), por recomendación de Juan Ritchie viajaron por barco a Ancash, primero permanecieron en Macate (Chimbote) y en el año 1921 llegaron a Yungay, predicaron pero fueron acosados y retornaron al Callao y en 1922 lograron establecer la Primera Iglesia Pentecostal en el Perú.
Para estudiar el pentecostalismo en el Perú, hay que diferenciar el proceso del movimiento pentecostal, me refiero que el Pentecostalismo de EEUU que su origen histórico es de 1906-1909 tiene mucho auge en el Protestantismo, o su predica “convierte” a muchos protestantes, sobre todo en la tradición Wesleyana; en cambio el Pentecostalismo Misionero que llega a América Latina tiene que haber sido un construcción diferente, porque tiene que evangelizar a los Católicos Romanos y con otros contextos socio-económicos y culturales, además de chocar con la religión católica, hay creencias y prácticas del chamanismo, del curanderismo espiritual, del espiritismo kardecista y las religiones afroamericanas (Angelina Pollak-Eltz ).
Creo que el Pentecostalismo latinoamericano no es copia fiel de las identidades pentecostales de EEUU, sino una nueva construcción de pentecostalismo, al tener otro contexto histórico, otro campo de misión y otras circunstancias socio-económicas y culturales. El pentecostalismo Clásico encontró un espacio, confrontado con la Iglesia Católica, con una visión teológica distinta y proselitista, hizo en estas tierras diversas formas de pentecostalismo en un proceso Acultural.
Pero al inició, es evidente que hubo una reproducción del Pentecostalismo Clásico en América Latina, con influencias Norteamericanas por medio de los misioneros, tuvo que pasar un proceso para independizarse, así construir su realidad los mismos peruanos, se continuo la construcción de pentecostalismos diversos, heterogéneos y con una fe pentecostal que agrupaba, con un movimiento emotivo y con marcas teológicas pentecostales. En el caso del Perú es claro que el pentecostalismo fue en su mayoría rural y posteriormente se sitúa en lo urbano, lo cual debe haber ayudado mucho la migración (ver las investigaciones de Matos Mar).
C- INFLUENCIA Y TRASCENDENCIA DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL PERUANO-
Jean Pierre Bastian en su libro la Mutación Religiosa dice: “se ha pasado de una situación donde La Iglesia Católica romana lograba imponerse a los movimientos religiosos que surgían y los catolicismos sin sacerdotes que siempre proliferaron, a una nueva, donde predomina la confrontación y el rechazo entre Iglesia católica romana y un universo religioso independiente, en crecimiento potencial”(8), lo que este sociologo respetado dice, es que la Iglesia Católica ha perdido su hegemonía religiosa en América Latina, y que los evangélicos han logrado imponerse a los nuevos movimientos religiosos, específicamente sobre todo el fenómeno pentecostal, aunque el fenecido antropólogo católico Manuel Marzal defendía la “omnipresencia de la Iglesia Cultural católica en el Perú”, pero se ha demostrado que muchos se dicen Católicos romanos, pero no asisten a sus Iglesias, desde esta perspectiva Jean Pierre Bastian tiene razón que ha existido una mutación religiosa en América latina.
Por lo tanto, la influencia y trascendencia del movimiento pentecostal en el Perú es sin duda grande y respetable, según los censos en el Perú, en 1972 solo el 2.5% se declaraba evangélico; en 1981 el 5% se decía evangélico; para 1993 el 7,3 % expreso su fe evangélica; según la ONU y los muestreos religiosos para el año 2005 es probable que el 15% o 17% es evangélico en el Perú, tomando en cuenta que de ese “complejo mundo evangélico” el 70% es pentecostal o pertenece a los Nuevos Pentecostalismos (otros lo llaman “Carismaticos”, o “Neo-Pentecostales”), aproximadamente casi 2`800,00 son pentecostales. Aunque en el Perú no hay datos exactos como si los hay en los EEUU en el trabajo de “Frank S. Mead y Samuel S. Hill (1987) en el que hace una síntesis histórica, doctrinal, organizativa y demográfica de más de 225 confesiones religiosas de ese país”(9), para el Perú no existe una investigación similar, aunque Perú Para Cristo ha realizado una encuesta basado en muestreos que ayuda a la demografía religiosa del Perú.
Así, queda claro que la influencia del pentecostalismo y su trascendencia es real en la actualidad, y me atrevo a decir que esta influencia esta en varios aspectos:
Primero, En el mundo evangélico y diversas denominaciones hay una clara influencia de prácticas pentecostales, sin duda “el movimiento de Alabanza y Adoración” iniciada en el Perú por Manuel Menacho y los Embajadores de Cristo de las Asambleas de Dios con los simposios de Alabanza y Adoración cambiaron la liturgia del mundo evangélico casi en su totalidad y casi en todas las denominaciones.
Segundo, La cultura pentecostal en los nuevos pentecostalismos, (aunque algunos no quieren llamarse pentecostales), sustituyéndola por Carismáticos y comunidades cristianas, es clara sus anexos y sus practicas como el hablar en lenguas, la oración por sanidad y otros.
Tercero, La cultura pentecostal ha influenciado al actual movimiento de Renovación Carismática Católica “tiene como fecha de nacimiento los comienzos de 1967. Un pequeño grupo de jóvenes profesores de la universidad católica de Duquesne (Pittsburgh), comprometidos con su vida de fe y de apostolado, confrontaban su existencia de creyentes en un tanto debilitada por su fervor y el impulso de las primitivas comunidades cristianas” . Este grupo estaba leyendo dos libros “La cruz y el puñal” del pastor David Wilkerson y de un periodista J. Sherrill su libro “Ellos hablan en otras lenguas”(10). Los carismáticos oraron en lenguas (rezar en lenguas) y organizaron un grupo católico de Oración; fueron muy notorias sus experiencias en la Universidad de Notre Dame, en el Estado de Indiana, de allí se extendió a parroquias, universidades, conventos y otros, y también en todo el mundo, como en el Perú. Todos los años se celebra en una reunión internacional en Notre Dame; en 1975 fue una año especial que se celebró en Roma, participaron diez mil personas de 60 países. Fue presidida por el Cardenal Suenens, el papa Pablo VII dirigió el discurso. Así queda claro movimiento pentecostal también fue influenciado por el movimiento pentecostal y es casi seguro que también ha influenciado a los Adventistas del séptimo día que practican la Alabanza y Adoración, el Iglecrecimeinto y algunos grupos pequeños hablan en lenguas.
A modo de Conclusión
El Movimiento pentecostal que ya tiene 100 años de permanencia en el mundo y mas de sesenta años en el Perú ha logrado institucionalizarse y posesionarse en las culturas peruanas, pero es ante todo su factor de sentimiento y emoción, sus revivalismos con movimientos en boga, su practica de evangelizar con “poder” y su ética que a mi criterio son los elementos que han dado un lugar especial en el “complejo mundo evangélico”, desde que se cantaba “Dios manda tu gran poder” hace cien años atrás el futuro es prometedor para el movimiento pentecostal, pero no debemos caer en triunfalismo, como decía Martín Adán “límpiate los ojos de entusiasmo” debemos esforzarnos para seguir la “Vida en el Espíritu” poniéndolo a dialogar con los diversos retos que nos prestan la sociedad actual.
Con mucho cariño: Ps. JOSIAS ESPINOZA CARDENAS
PASTOR PRINCIPAL DE LA IGLESIA EL REDENTOR. ADDP.

1- HOLLENWERGER, Walter. El Pentecostalismo. Historia y Doctrinas. Buenos Aires: La Aurora; 1976. p. 9.
2- Idem.
3- DAYTON, Donald. Raíces Teológicas del Pentecostalismo. Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación; 1991. p.17.
4- Robert Clouse “Iglesias pentecostales” EN: NELSON, Wilton (Dir.) Diccionario de Historia de la Iglesia. Miami, Florida: Caribe; 1989. p. 837.
5- VER: Monografía Inédito: ESPINOZA CARDENAS, Josías. Fundamentalismo. Lima: TANAJ; 2003.
6- ZAVALA HIDALGO, Rubén. Historia de Las asambleas De Dios del Perú. Lima: Dios es amor: 1989. p. 67.
7- Ibid. P. 69.
8- Pollak-Eltz, Angelina. El Pentecostalismo en América Latina entre tradición y Globalización. Quito: Abya Yala; 1997. p. 10.
9- BASTIAN, Jean-Pierre. La Mutación Religiosa de América Latina. México: FCE; 1997. p.12-13.
10- MARZAL, Manuel. “Categorías y números en la religión del Perú hoy” EN: MARZAL, Manuel; ROMERO, Catalina & SÁNCHEZ, José. La religión en el Perú al filo del milenio. Lima: PUCP; 2000. p. 24.
11- A. BARRUFFO “Carismáticos (Renovación Carismática)” EN: Dir. DE FIORES, S; GOFTI, T & GUERRA, Augusto. Nuevo Diccionario de Espiritualidad. 4ta edi. Roma: Paulinas; 1979. p. 171.
12- Ibid. p. 171.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

¿LIBERTAD RELIGIOSA EN EL PERU?

“Pragmatismos, Ambivalencias, diletantes y clientelismos”
La Iglesia evangélica ha intentado por muchos medios luchar por la Igualdad Religiosa, desde la mesa interconfesional, el CONEP, UNICEP y otros espacios donde se ha tratado de empoderar los reclamos de los evangélicos que nos sentimos discriminados por la relación Iglesia-Estado porque se da beneficios a la Iglesia Católica gracias al clientelismo político y al Concordato entre el Estado Peruano y La Iglesia Católica; sin embargo, parece que nada ha cambiado, e incluso algunos evangélicos prefieren el pragmatismo político de pedir que el Estado Peruano que actúa de modo mono-confesional o que favorece solo a la Iglesia Católica pedir a ser un Estado pluriconfesional que favorezca a la Iglesia Católica y otras confesiones, pero que sigue siendo discriminatorio porque la Iglesia Católica sigue siendo “mas” favorecida que las otras confesiones de fe.
Ante esta coyuntura confusa y heterogénea, hay poca discusión bien informada y expresándose más el clientelismos, pragmatismos y ambivalencias entre evangélicos y católicos, pero ante todo esto: ¿Qué predica el magisterio católico sobre estos asuntos?¿Que dicen los papa sobre la libertad religiosa?¿Porque lo que enseña el magisterio católico no lo practican los congresistas católicos?¿Porque es letra muerta las enseñanzas del magisterio católico en la sociedad peruana? Pero creo que los evangélicos debemos enterarnos sobre la “predica” del magisterio católico para tener una información desde esa perspectiva.
1- La Iglesia Católica y Los Derechos Humanos
Los Derechos Humanos fueron proclamadas el 10 de diciembre de 1948 que marca un hito en la sociedad occidental que tiene ideales como la democracia, la libertad y el respeto de la persona humana; aunque antes documentos como la Declaración de independencia de América de 1776 y la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa de 1789 fueron los que precedían estos ideales; según la doctrina social de la Iglesia Católica desde el papa León XIII en su encíclica: Rerum Novarum (1891), se establece la defensa de la Iglesia católica por los Derechos Humanos con las personas en concreto, ya sea contra el capitalismo o el comunismo; luego Pio XI 1922-1939 fue un defensor de los derechos humanos en su encíclica Ubi Arcano (1922) y en Quadragesimo anno recordando a León XIII; y otros documentos; También Pio XII según los católicos fue un defensor de la democracia, la paz y los derechos humanos; sobre todo Juan XXIII en los “signos de los tiempos” y su encíclica: Pacem in terris (1963) afirmaba que los Derechos Humanos son el fundamentos de la paz, también en Mater et magistra (1961). Pero la máxima expresión de los Derechos Humanos dicen los católicos esta en el Concilio vaticano II en sus documentos Gaudium et spes (GS) y en el documento Dignitates humanae (DH) y enaltecen a Pablo VI (1963-1978) como heraldo de los derechos humanos, quien instituyó el “día mundial de la paz” conmemorado por católicos y fundó la Comisión pontificia para la justicia y conmemoró la encíclica de León XIII con la carta apostólica Octogesima adveniens (1971); estableció el consejo pontificio Corunum (1971) para la promoción del tercer mundo y se ocupo de la justicia social en la Populorum progressio (1967); y Juan Pablo II ha predicado mucho sobre Derechos Humanos, fue un tema central en su pensamiento, busco valor la persona humana en Sollicitud rei sociales (1978); en Centesimus annus conmemorando los cien años de la encíclica de León XIII; y sobre todo en estas encíclicas, cartas, predicas Juan Pablo II predica la reinvidicación de la libertad Religiosa y así se ha hecho todo una doctrina católica que se debe respetar en primer lugar: los derechos de la vida, los derechos inherentes de la persona humana, la igualdad fundamental a la libertad de pensamiento o conciencia y de religión; en segundo lugar: los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; en tercer lugar: los derechos orientados hacia situaciones humanas ideales. Así se respeta la autonomía humana, la libertad de conciencia en un marco democrático y de justicia social.
2- La Iglesia Católica y la Libertad Religiosa- La Iglesia católica basado al pensamiento de los Derechos Humanos dio un paso más la libertad Religiosa declarada en el Vaticano II, aunque esta historia es tortuosa, se trabajo dos años, los conservadores católicos no querían reconocer a otras confesiones de fe como cristianas, pero se realizó luego de un largo y difícil debate en el Concilio Vaticano II. En gran parte de la historia la Iglesia Católica ha sido intolerante a otras religiones, sobre todo contra el protestantismo, solo admitía una religión, la del gobernante, con exclusión de todas las demás. Pero la dinámica de la sociedad y cultura desde el protestantismo y la Ilustración cambiaron la situación. La iglesia católica en el concilio Vaticano II influenciado por J.C. Murray estableció la libertad religiosa como derecho fundamental básico de la persona humana. El Concilio Vaticano II reconoce la libertad religiosa en los sistemas legales y los documentos internacionales; señala que hay ausencia de libertad religiosa en algunos regímenes, y pide libertad religiosa en todas partes (DH 5), así el magisterio católico incluye la declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión y las creencias, publicadas por las Naciones Unidas en 1981, así como la declaración universal de los derechos humanos de 1948, y la iglesia católica ha incluido en su código de derecho canónico la libertad religiosa, así ellos consideran que la libertad religiosa es un ejemplo de verdadero desarrollo doctrinal, una auténtica revolución, y esto justamente ha realizado las bases del dialogo ecuménico de la Iglesia católica.
3- El Perú país monoconfesional, desierto de la libertad religiosa- En el Perú de hoy se intenta vivir en democracia y modernidad, sin embargo, es muy incipiente y utópico la democracia, estamos lejos de ser un Estado Democrático con gobiernos clientelistas y abyectos donde hay índices altos de corrupción y populismos, que es la forma de hacer lo “politicamente correcto”, en las relaciones Estado-Iglesia no hay democracia, ni igualdad, desde la Constitución peruana, el concordato de un gobierno defacto y los políticos católicos hay una clara discriminación a las minorías religiosas, ellos reman hacia un Estado confesional, y no un Estado Laico, aunque algunos con otras teorías lo llaman Estado Cooperativistas (Carlos Valderrama), el asunto es que la libertad Religiosa que predica el concilio vaticano II y los documentos sociales del magisterio católico no están presentes en los católicos peruanos y no hay una pedagogía del clero peruano ni a la opinión pública, ni en las discusiones coyunturales sobre la libertad religiosa que tanto se jacta la doctrina católica de ser una auténtica revolución copernicana de la Iglesia Católica, por eso el Perú es un desierto de la libertad religiosa.
A modo de conclusión- Después de haber expuesto estos datos puedo afirmar: 1) Muchos evangélicos “conservadores” no buscan un Estado laico propio de una sociedad democrática sino clientelismos y favores políticos como lo ha realizado la Iglesia Católica, no perdamos la capacidad ética de seguir el evangelio de Cristo Jesús. Si el Estado peruano da favores a las otras confesiones religiosas solo será un estado pluriconfesional y no Laico 2) La iglesia Católica tiene un discurso ambivalente, por un lado en sus documentos habla de verdadera libertad religiosa y en la práctica peruana es parte de la discriminación religiosa al seguir un Estado monoconfesional que favorece a la Iglesia Católica. 3) Los políticos católicos peruanos no practican las propias enseñanzas de la Iglesia católica al cual dicen pertenecer, porque allí se habla de derechos humanos y libertad religiosa donde no debe existir concordatos, ni favores que discriminan a las minorías religiosas no católicas. 4) La sociedad peruana ni siquiera ha puesto en verdadero debate estas discriminaciones que realiza el Estado Peruano en asuntos religiosos, porque vivimos una sociedad globalizada y postmoderna donde el individualismo y la fragmentación es parte de la falta de practicar la ciudadanía que necesitamos para transformar nuestra sociedad.

jueves, 11 de noviembre de 2010

BASES BIBLICAS PARA EL SERVICO DE NIÑOS(AS)

Bases Bíblicas para el servicio de niños(as)
HACIA UNA CRISTOLOGIA DE LOS NIÑOS
El servicio con los niños se ha extendido en muchas áreas de la misión cristiana en el siglo XXI, sin embargo se necesita bases bíblicas-teológicas e históricos para tener fundamentos bíblicos inamovibles, y sobre todo realizar estudios de la predicación del Reino de Dios realizado por Jesús en los evangelios; sin embargo hay poca literatura evangélica para este acometido, hay una ausencia tan descomunal e irracional del tema de los niños en la perspectiva de la teología bíblica latinoamericana; pero hay varios aportes desde la teología, los estudios bíblicos de los evangelios, la misión o la misiología, la psicología y otras perspectivas sobre la reflexión de los niños.
Este ensayo intenta dar una lectura desde la reflexión exegética , usare sobre todo la lectura diacrónica y también tomare en cuenta la lectura sincrónica , como métodos exegéticos, desde el punto de vista de la hermenéutica usare el método del mundo social de la Biblia , para proponer principios desde la teología bíblica.
Para este acometido voy a proponer el siguiente camino:
1- Breve Historia de los niños
Presento una breve historia de los niños en varios periodos pertinentes para posteriormente presentar una teología bíblica para el servicio de los niños.

1.1. Los niños en el Antiguo Testamento
En el Antiguo Testamento existe el tema del niño como algo ligado a la Alianza con Dios y la Ley, la concepción del AT en relación con los niños pertenece a la Teología del Antiguo Testamento. La importancia de los niños es en cuanto herederos o hijos, como proyecto futuro llegan a ser signo de Dios. “Los niños sólo se vuelven valiosos cuando alcanzan la edad para celebrar la liturgia de los adultos y puros, cumpliendo los ritos correspondientes; las niñas, en cambio adquieren valor por su maternidad” .
En el Antiguo Testamento existen textos importantes en la época de los patriarcas que expresa la bendición y protección de Dios a los niños: Génesis 21:9-17 el caso de Ismael; Éxodo 1-2 el nacimiento de Moisés.
En el Antiguo Testamento un matrimonio no se concebía sin desear tener muchos hijos , así el niño es un don de Dios (Gn 33:5; cf. Gn 4:1; 16:3; 30:2-6), tener hijos es una recompensa (Sal 127:3-5; 128:1-3). La esterilidad y la falta de hijos era una gran desgracia (Gn 30:1), un profundo oprobio, vergüenza (1 Sam 1:5; Is 4:1; Lc 1:25), era un castigo de Dios (Is 47:9; Jer 18:21; Os 9:12). Cuando se comete el adulterio el castigo es no tener hijos (Lev 20:21). Los hijos son muy esperados desde la perspectiva de la continuidad de la familia y el linaje (1 Sam 4:20; 2 Sam 18:18; Rut 4:13-15; Sal 127:3-5). Si una mujer tiene muchos hijos es más bendecida (1 Sam 1:1-7) y también trae autoridad al padre o jefe del clan (Sal 128:3ss). También los hijos son “la corona de los ancianos” (Prov 17:6).
La primogenitura era muy valorada, “el primogénito gozaba de ciertas prerrogativas. Mientras vivía su padre tenía la precedencia entre los hermanos, Gn 43:33. A la muerte de su padre recibía el doble de la herencia Dt 21:17” y era la cabeza de la familia. Aunque por falta grave el primogénito podía perder la primogenitura como Rubén por el incesto Gn 35:22; otros textos: Gn 49:3-4; 1 Cro 5:1, se podía vender la primogenitura como Esaú Gn 25:29-34. La ley protegía al primogénito Dt 21:15-17.
Hubo un explícito mandato de Dios que YHWH aborrecía los sacrificios de los niños Lev 20:2-5, este mandato muestra que las naciones y religiones circundantes si practicaban este acto horroroso. El sacrificio de Isaac muestra que Dios es un Dios de la vida Gn 22. Los levitas eran consagrados como sustitutos de los primogénitos del pueblo Num 3:12-13; 8:16-18.
1.2. Los niños en el Nuevo Testamento
Los niños en el Nuevo Testamento tienen un protagonismo inusual, es un valor que no existe en la cultura grecorromana, Primero vemos en los “Evangelios de la Infancia” : Acá se recoge la figura de Emanuel, se presenta a Jesús-niño con rasgos adultos, en Marcos no se habla del Jesús niño. La matanza de los niños muestra una práctica de ese tiempo que nos causa un choque cultural muy impresionante Mt 2:16, algunos tenían por costumbre el infanticidio o asesinato de niños, algo que en el judaísmo ya lo había denunciado, pero entre los griegos y romanos se usaba por varios motivos como: el control de la población y las situaciones de poder; como cuando el Rey Herodes por su cargo que tiene le asiste el derecho de matar incluso niños. La actitud de los discípulos de rechazar a los niños como en Mt 19:13 muestra la cultura de maltrato en la que vivían los niños(as). El niño era considerado esclavo, hasta que encuentre la mayoría de edad y eso dependía de su padre, como explica Gal 4:1 . En líneas generales la sociedad culturalmente maltrataba a los niños desde acciones terribles como matanzas a niños o infanticidio; también la exposición de niños o la acción de abandonar a los niños y el maltrato cultural que se realizaba a los niños, expresa los valores de ese tiempo, es Jesús quien dignifica a los niños, tanto así que su mensaje del reino de Dios es tan radical que si no somos como los niños no podemos entrar al Reino de Dios.
1.4. Los niños en la literatura Patrística
En la literatura patrística la palabra niño se usa en dos sentidos: Primero: Como una idea teológica; Segundo: en el sentido cotidiano actual. El sentido teológico “expresaba la primera época de la historia de la humanidad” , esta idea se encuentra en muchos autores como: Gregorio de Nisa; Jerónimo; Agustín quien fue influenciado por Ticonio que dice que la humanidad se divide en siete épocas, a la primera le llama la infancia, duraba desde la creación hasta Noé y contiene dos partes: la época de la infancia y la época de la niñez .
Otros Padres de la Iglesia hacían la relación de la niñez con la época final de la historia de la humanidad, así Clemente de Alejandría , lo llamaba la época de la Iglesia. En el evangelio de Tomas contiene una cita explícita: “el viejo no duda en preguntar al niño de siete días acerca de lugar (topos) de la vida y vivirá” , en el pensamiento gnóstico el niño representa el individuo que está alejado de las tentaciones sensuales, carente de ambiciones terrenales; en otros documentos existen estas mismas ideas como en el Apócrifo de los Salmos; en los ofitas y en los maniqueos. Clemente de Alejandría alejándose de las ideas gnósticas expresa dos aspectos: a) Ante Dios el hombre debe permanecer en su simplicidad, humildad y su abandono total, la infancia espiritual es central para la espiritualidad cristiana. b) Comentando los pasos de Pablo, Clemente distingue entre el niño y el muchacho, el niño se rige por la Ley, 1 Cor 13:11; el muchacho es el que se alimenta de Cristo.
En la antigüedad, entre los cristianos paganos o la iglesia de los gentiles estaba muy difundida la idea llamada “puer-senex”, según el cual el valor del muchacho depende de sus hábitos y virtudes maduras. Quienes inspiraron estas ideas fueron: David, Daniel y Tobías; del mundo pagano, la literatura grecorromana nos muestra a: Telémaco, Druso, ellos conocen muy bien el “puer-senex”.
Los filósofos griegos estoicos sitúan la niñez en dos etapas: a) Los primeros siete años, el niño no participa del logos, ni de la racionalidad; y b) en la segunda parte, de 7 a 14 años, se desarrolla la racionalidad, los griegos los educan con las fabulas o historietas pedagógicas, con las oraciones y costumbres particulares.
En el siglo IV d.C los padres de la Iglesia dan consejo a los padres y educadores sobre la formación de los niños, como: Juan Crisóstomo. Es muy claro ver en estos escritos que los primeros siete años no tenía importancia en la antigüedad, excepto en algunos casos excepcionales como: Platón que quería que los estudios de los niños empiecen a los seis años, Aristóteles a los cinco años, Crispo a los Tres, los estudios empezaban a los siete años en las escuela públicas y en las escuelas privadas, como en las familias; en el judaísmo empezaba a los 8 años, pero solo era para los varones. En la antigüedad la enseñanza era diferente a la educación; la enseñanza lo realizaba el maestro, la educación la nodriza o pedagogo, este le acompañaba al hijo de su patrón y le ayudaba en los estudios. Los niños pobres estaban totalmente excluidos de estos estudios y los maltrataban mucho, era una sociedad estratificada por clases sociales, esta realidad hacia que no había oportunidades para los niños pobres, era costumbre que “los mismos niños servían la mesa” , según Gregorio de Nisa, Eucomio arriano era hijo de un campesino que logró aprender taquigrafía y llego a ser secretario del obispo Aecio; Agustín siguió sus estudios gracias a Romaniano. Los niños esclavos podían estudiar si el patrón los hacía estudiar. Se ha encontrado un hallazgo arqueológico: un cuaderno de un pequeño escolar cristiano egipcio del siglo IV d.C. idéntico al manual helenístico, aparece los mismos nombres mitológicos, las mismas sentencias, y anécdotas morales, pero con una relectura cristiana como: la invocación “bendito sea Dios” y la cruz monográfica en cada página.
En la antigüedad los juegos infantiles era simples, los juguetes que se ha encontrado en las tumbas de niños cristianos y paganos son los “juegos eternos”: las bolas, las muñecas, los caballos, instrumentos de cocina, de jardinería, las carretas, las pelotas.
En el cristianismo primitivo hay claramente una acción de abolir las costumbres inhumanas contra los niños, defendía la vida humana antes que nacieran y después que nacían como en la Didaje, en la carta de Bernabé, Atenágoras, Tertuliano y otros.
Se levanta la voz contra los patronos o “Pater familias” como en Efesios 4:6; los cristianos luchaban contra la costumbre de la “exposición de niños”, esto significa que si no querían criar a un niño recién nacido, lo exponían en un determinado lugar de la ciudad, la arqueología a determinado que los dejaban en Roma o a orillas de Tiber o cerca de la columna de Lactaria, en el foro Olitorio, donde cualquiera podía cogerlos y utilizarlos en sus propios intereses, educarlo y venderlo como esclavos. Sin embargo hay pruebas históricas que los cristianos recogían a estos niños expósitos para salvarlos, aunque en algunos casos solo podían sepultarlos, así lo atestigua las numerosas tumbas infantiles y las inscripciones de las catatumbas, en algunos casos los educaban las vírgenes consagradas como lo explica Agustín o familias ricas benévolas, se les llamaba: alumnus, proiectus, stercorius, kopros, threpos. Cuando llego a gobernar el emperador Constantino el Grande hizo una protección legal de estos niños abandonados, los puso en estatus de hombres libres.
En la época temprana medieval de los monasterios realizaban la educación a los niños, estableciendo las condiciones de su admisión; los huérfanos eran aceptados sin condiciones dice Basilio.
En el siglo IV aparece la oblatio: que era cuando los padres ofrecían a sus hijos a los monasterios, se realizaba por varios motivos como la pobreza, motivos religiosos, situaciones difíciles. La historia de Samuel cuando era niño en 1 Sam 1:1-3:21 era el antecedente bíblico.
Al comienzo de la edad media se realiza la educación a los niños abandonados o expósitos en el año 787 Dateo que era arcipreste de Milán regaló su casa para protegerlos, este fue el primer brefotrofium. En el siglo IV se propago la educación monástica para todos los jóvenes, para reforzar la virtud, era solo enseñanza cristiana allí la enseñanza y la formación humana se entretejían.
1.4. Los niños en la actualidad
El movimiento a favor de derechos del niño de forma global ha conocido tres momentos en de expresión formal. “En 1924, la liga de la Naciones proclamó la declaración de ginebra. En 1959, las naciones Unidad promulgaron la Declaración de los Derechos del niño” , aunque estos casos era aún informales, y solo declaraciones. Fue en 1989 que las Naciones Unidas adoptaron la Convención de los Derechos del Niño (CDN), que hizo que casi todos los países se comprometan a introducir en sus legislaciones sus principios y normas, en cada constitución de cada nación, los únicos países que no ratificaron este acuerdo de la CDN fueron los Estados Unidos y Somalia.
En esta Convención de los derechos del Niño se realizo: niveles de protección a los niños, derechos de los niños a la información, libertad de expresión y a contar con abogados que les asistiera en la protección de sus derechos.
Actualmente la principal fuente de datos sobre la niñez en el mundo es la UNICEF, que en sus informes recientes presenta un cuadro desolador sobre la situación de los niños. Donde se expresa que en América Latina crece el número de niños víctimas de abusos sexuales, niños de la calle y niños explotados en el trabajo.
La lamentable situación de los niños en el mundo plantea graves cuestiones acerca de la misión cristiana y las prioridades de nuestra misión. Esta realidad cuestiona los proyectos aislados y exige acciones concertadas que impacten en la sociedad.
Lo más lamentable es que por años se ha hablado de la Misión Integral y la opción preferencial por los pobres, sin embargo ¿Cómo es posible que la niñez no ha sido tema de reflexión teológica? ¿Cómo es que los niños han sido olvidados en la misión de la Iglesia? ¿Cómo podemos desarrollar una teología bíblica sin contar a los niños, las mujeres y los excluidos?
Una autora dice: “En las dos décadas pasadas ha florecido la teología feminista, con lo que ha enriquecido las perspectivas de nuestra fe y nuestra visión de Dios, pero los niños aún no cuentan” .
2. Estudios de los términos griegos de los evangelios
Los estudios de las palabras en los idiomas originales son de gran valor, para la exégesis bíblica desde la perspectiva sincrónica , un estudio sobre los niños en el Nuevo Testamento lo ha realizado el profesor G. Braumann hace una síntesis de los niños: Explica cuando se habla de los niños se recordaba su origen, su edad, su modo de ser, o un puesto en la sociedad . Hay una serie de palabras para expresar esa realidad, estas son: Teknon y tikto significa engendrar o nacer, considerando al niño propiedad de los padres y antepasados. Por lo que respecta a la edad hay dos palabras: 1)Paidion, niño de pecho, niño pequeño, sinónimo a Brefos niño lactante; 2)Pais niño de 7 a 14 años. Pais también significa de baja escala social, esclavo, siervo. Hay otras palabras: Nepios significa desamparado, la falta de experiencia, también necio o tonto. Uios es hijo, thygáter es hija. Una palabra muy extendida es Uios o hijo que simboliza para expresa la relación discípulo-maestro (algunas veces: teknon). El título Hijo de Dios es: uios; siervo de Dios utiliza: país. No voy a investigar todos los términos solo los más importantes para estudiar los evangelios, me remito a estudiar las palabras griegas que designa a los niños que aparecen solo en los evangelios son:
1-Nepios- Este adjetivo aparece con excepción de 1 Tes 2:7 y 2 Tim 2:24; 14 veces en el NT. En los evangelios “además de encontrarse en Mt 11:25 par Lc 10:21- aparece tan sólo en Mt 21:16 (cita del Sal 8:3 de la LXX)” , este adjetivo designa al niño en su tierna y temprana edad, al niño pequeño; “es un niño de escasa edad al que todavía se da a mamar, y por ello, símbolo de los sencillos que reconocen la mesianidad de Jesús” en Mat 21:16; el Padre les revela en Mt 11:25. Estos eran sinónimo de “tonto”, “inexperto” o “infantil”, el que “es nepios (niño) aquel individuo que es inmaduro en su conducta, que muestra una confianza insensata en la fortuna, que no toma en cuenta la realidad, o que no hace caso del consejo de los sabios (filósofos)” .
2-Brefos- Significa niño en el seno materno. Este sustantivo aparece 8 veces en el NT, 6 de ellas aparece en Lucas-Hechos. Este niño aún en el seno materno aparece en Lc 18:15 o recién nacido Lc 2:12, 16. “Una expresión idiomática es: desde la infancia (2 Tim 3:15; cf Filón). En la mayoría de los pasajes, brefos tiene significado directamente teológico” , esto es muy importante porque sinópticamente Mt 19:13-15 y Mc 10:13-16 usan en vez de brefos, paidion que significa niño pequeño; pero en su paralelo de Lc 18:15-17 usa la palabra griega Brefos que es un niño que recién ha nacido; esta palabra junto con 1 Ped 2:2 tiene interés teológico. Lucas lo coloca después de la parábola del publicano y fariseo, Lucas nos quiere mostrar la humildad en una gran expresión, se necesita esa humildad para entrar al Reino de Dios.

3-Paidion, significa niño pequeño. En el NT aparece 52 veces, especialmente en los evangelios sinópticos: 18 veces en Mateo, 12 en Marcos y 13 en Lucas. En Juan 3, Hebreos 3, 1 Jn 2 y 1 Cor 14:20. “En los evangelios de la infancia, el término paidion hace referencia a Jesús: 9 en Mateo, y 3 en Lucas; en cambio en Lucas 1:59,66,76,80 se refiere a Juan en bautista” . Según un autor significa también Paidión “cercanos a los pobres (ptohkoi) están los paidía, niños, tanto por su impotencia como por su valor en ámbito de reino” , esto daba una condición difícil. Según el especialista en griego G. Braumann la palabra paidion y otra palabra similar país determina edades en los niños del Nuevo Testamento, explica: “Paidion, es niño de pecho, niño pequeño (semejante a Brefos) y país es un niño entre 7 a 14 años” , así explica que Herodoto usa esta palabra griega Paidion para niño recién nacido. Pero los términos de los niños implicaban otras formas culturales que son: edad, procedencia y parentesco.

4-Pais, significa niño de 7 a 14 años. “En el NT aparece 24 veces, pero solo en Lucas (Lc y Hech) y en Mateo. Pais es un concepto genérico que se aplicaba a todos los miembros de la familia que estaban subordinados al Señor de la casa” , así los significados que tiene esta palabra son diversos como: niño antes de la adolescencia: Mt 2:16,17,18 y textos paralelos; Lc 2:43; Hech 20:12. También un niña que todavía no es adolescente en Lc 8:51.54. Chicos y chicas en Mt 21:15 (paides). Es muy significativo la historia de Jesús y el siervo del centurión que está en Mateo 8:5-13 donde se usa la palabra país o niño de 7 a 14 años en: Mt 8:6,13; sin embargo en su traducción se lee: criado, siervo. Pero en su texto paralelo de Lc 7:1-10 la misma historia ya no se lee país, sino: doulos que se traduce siervo, esclavo; pero en otro texto paralelo de Jn 4:46-53 cuando viene el oficial del Rey no era país, ni doulos sino: su hijo en Jn 4:46,47 y paidion o niño pequeño en Jn 4:49; y Jesús le dijo ve que tu hijo vive; y en Jn 4:51 le dan la noticia que su país -niño de 7 a 14 años- está vivo. También hay el significado de criados y las criadas de la casa en Lucas 12:45 (paides y paidiskai). También aveces se usa sinónimo niño con esclavo (pais con doulos), como en Luc 15:26, queda claro que el país es también un esclavo porque pertenece a la casa (oikos) pero no es un jornalero (mistios), que era un esclavo libres pero sin seguridad de trabajo, salí a trabajar por la comida del día.
3. La situación del niño en la cultura mediterránea del siglo I
En los últimos años se ha estudiado mucha la condición o situación de la mujer en el siglo I en la cultura mediterránea que abarca el estudio de palestina y el mundo grecorromano, sin embargo no hay muchas investigaciones acerca de la situación del niño en el siglo I, esto es un ensayo desde la hermenéutica del mundo social de la Biblia. Para comprender mejor vamos a separa por algunos temas importantes:
3.1. Alta tasa de mortalidad de los niños
De modo muy dramático dos especialistas de la cultura mediterránea en el siglo I dicen que eran tiempos peligrosos, Bruce Malinas & Richard Rohrbaugh dicen de los niños:
“En la antigüedad, la niñez era una época de terror. Los niños los miembros de la sociedad más débiles y vulnerables. La mortalidad infantil alcanzaba hasta el treinta por ciento. Otro treinta por ciento moría en torno a los seis años; ciertamente un sesenta por ciento había desaparecido para los dieciséis años. Estudios actuales estiman que más de sesenta por ciento perdía a uno o a los dos progenitores antes de llegar a la pubertad. No es de extrañar que en la antigüedad se ensalzase la juventud y se venerase a la vejez”
La arqueología ha demostrado que en el siglo I la tasa de mortalidad era alta, desde el nacimiento a los seis años, morían el 60% de los niños, hay que tomar en cuenta este contexto tan duro en la época del Nuevo Testamento. Este hecho hacia vulnerable a una sociedad pre científica, hoy existen vacunas y muchas prevenciones y la tasa es aún alta pero en el siglo I era muy diferente.
3.2. La cultura grecorromana de terror a los niños
Los niños en la cultura grecorromana era despreciados y habían prácticas que hoy lo juzgamos como salvajes, aunque antropológicamente habían razones y realidades que formaban estas “valores” romanos, dos aspectos para tomar en cuenta:
3.2.1. Los niños expósitos- La costumbre de la “exposición de niños”, significa que si no querían criar a un niño recién nacido, lo exponían en un determinado lugar de la ciudad, la arqueología a determinado que los dejaban en algunos lugares de Roma como a orillas de Tiber, o cerca de la columna de Lactaria, en el foro Olitorio, donde cualquiera podía cogerlos y utilizarlos en sus propios intereses, educarlo y venderlo como esclavos. Para la cultura grecorromana un bebe recién nacido no era una persona completa, un hallazgo arqueológico de una carta fechada el 17 de junio, 1 año antes de Cristo, escrita por un tal Hilarion a su mujer, Alis le dice: “Cuando tengas el niño, si es varón, quédatelo. Si no, descártalo”.
3.2.2. El infanticidio- Que está narrado en los evangelios cuando Herodes mando matar a los niños, los reyes y gobernantes podían mandar a matar a cierta cantidad de niños con algunas justificaciones; pero un hallazgo de 100 esqueletos de bebes fueron descubiertos en un burdel del Imperio Romano en Ashkelon (Israel), construido aproximadamente en el siglo cuarto. Los esqueletos de estos bebés se encontraron en las alcantarillas subterráneas de este «salón de placeres», entremezclados con los huesos de otros animales, pedazos de cerámica y monedas. Según los arqueólogos, que hoy publican su descubrimiento en la revista Nature, el tamaño de los esqueletos sugiere claramente que todos estos bebés tenían sólo uno o dos días de vida cuando murieron, es la primera prueba arqueológica del infanticidio en el imperio Romano, esto tiene lógica cuando en el siglo IV Constantino el grande prohibió el maltrato a los niños, según algunos cristianos de la época por influencia de los cristianos.
3.3. Valores compartidos de la Cultural del siglo I
Hay algunos valores compartidos en ese mundo que nos servirán como claves para entender la situación de los niños en el siglo I, voy a presentar las más importantes, hay muchos más valores que serán expuesto en la lectura de las cartas:
3.3.1. El sistema de Pureza
En el mundo mediterráneo del siglo I el sistema de pureza era estricto, propio del judaísmo, así se ordenaba toda la realidad: los espacios o lugares, el tiempo, las personas, los demás seres vivos, las acciones. Lo que rompe el orden es lo impuro o manchado. Hay aversión a lo que se sale de los moldes establecidos, a lo que no encaja a una categoría determinada. Así son impuros los animales que no encajan con los animales que ellos consideran “adecuados” Lv 11; Dt 14. También la homosexualidad Lv 18:22; la bestialidad Lv 18:23; el incesto Lv 18:6, son impuros; los niños tienen una situación ambigua, como no tienen edad para vivir en la lógica de la pureza, son excluidos de todos los eventos religiosos. Como dice Bruce Malina “decir lo contaminado es un modo de hablar de algo a alguien que está fuera de lugar. Los sistemas de pureza proporcionan mapas que designan el espacio social y el tiempo donde todo y todos podemos encajar” .
El sistema de pureza se simbolizaba en el Templo, era el centro del universo judío y se consideraba el centro del mundo. Los espacios también tenían esta lógica. Los gentiles no podían entra a atrio de los judíos, el lugar santo de los santos solo entraba el sumo sacerdote. El sistema de pureza era regido por el Templo o santidad (el sacrificio, ayuno, la preparación, el descanso, la fiesta) esto altera el orden establecido, ejemplo el sábado era impuro hacer. Así los niños eran un proyecto que se iniciaba poco a poco, para vivir en este sistema de pureza.
3.3.2. El sistema de Honor- Vergüenza
Esta categoría es central en la lectura del texto bíblico, el honor es el estado o consideración que es de reconocimiento por parte de los demás. Era la posición social que cada persona tenía en ese mundo, “esta posición de honor es delimitada por fronteras relativas al poder, status, basado en el género y situación en la escala social” ; también el honor “tiene que ver básicamente con la evaluación de una persona y la percepción social: ¿Qué piensa la gente de esa persona?, ¿Cómo es evaluada, positiva o negativamente? Por tanto significa reputación, renombre y fama, sinónimo de gloria o buen nombre de la persona” .
Así el honor depende de un niño depende de la estirpe o familia a que pertenece y es fundamental mantener el honor de la familia y vengarlo, en el caso que haya sido ultrajado, se podía ganar honor por acciones personales; y el otro concepto es Vergüenza que tiene dos sentidos; uno ser avergonzado, perder el honor; dos tener vergüenza, salvaguardar el honor propio y el ajeno; de lo contrario es un “desvergonzado”. Se consideraban a varias personas sin ningún honor como las prostitutas, los actores, los posaderos y para muchos los niños también, porque su actividad no guardaba el honor.
Así el honor del varón está representado por sus rasgos masculinos, su virilidad, coraje, autoridad, defensa de la familia y prestigio; la mujer en cambio guarda el honor del grupo, cultivando la vergüenza, su honor se simboliza en la cabeza (velo) y su integridad sexual su comportamiento como pudor, recato, fidelidad. El honor de un niño descansa en su padre, su familia, su estirpe, su clase, los niños son todavía en proyecto de personas, solo tiene honor por otros, no es per se.
3.3.3. Relación Patrón-Cliente
Actualmente se parte de la idea de que debemos vivir en democracia, que todos valemos, en la antigüedad los miembros de la sociedad no eran iguales. En este contexto el patrón era una persona de honor y de recursos económicos, con una seria de clientes y procuraba aumentarlos, porque ello le proporciona más honor. Los clientes buscaban un buen patrón; aunque este sistema surgió en Roma se había extendido en todo el mundo romano de Imperio. El patrón era un benefactor, solía hacer obras públicas, organizaba festejos. El emperador era patrón de sus oficiales mayores y estos eran los patrones de los inferiores, así existía una red de patronazgo que funcionaba como una gran red de control de la ideología del imperio. Esto también se aplicaba a la relación entre los hombres y la Deidad.
Así explica Bruce Malina “Todos los sinópticos se muestran de acuerdo en que Jesús proclamó el reino de Dios o de los cielos, es decir, el disfrute inminente del beneficio de tener a Dios como rey (patrón). Y en todos hay una voz celestial que avala a Jesús como hijo querido, esto es una persona que goza de un especial patronazgo por parte de Dios” . Un patrón podía ser cliente de otro más poderos patrón. Esta acción de patrón en la familia se conocía como pater familias, el cual hacia que los niños estaban a la decisiones del jefe de la familia, los niños tenían que someterse a su patrón, aunque fuese un abuso terrible.
3. Personalidad Diádica o personalidad orientada a la comunidad o grupo.
El individualismo es propio de las sociedades occidentales, en la antigüedad y el mundo mediterráneo del siglo I esto es diferente, “cada persona estaba implicada en otras, y su identidad sólo se podía explicar en relación con los otros que integraban un grupo fundamental” , un miembro de un grupo era lo que el resto del grupo psicológicamente era, dependían de los demás para llegar a comprender quiénes eran. Esto lleva a los estereotipos muy marcados en el NT y las cartas de Juan. Ejms: Tit 1:12; Jn 4:9; Mc 14:70, etc. Los niños eran parte de esta forma de pensar, eran lo que el grupo era.

En conclusión, los niños eran los más excluidos, eran los primeros en sufrir desde el nacimiento, sufrían las consecuencias de las guerras, los exponían cuando no podían criar más niños, o porque no querían tener más hijos, era como un control de natividad sin importar el niño, sufrían en las hambrunas como en el caso de los niños en 2 Rey 6:24-31, donde narra que en la hambruna por desesperación cometen canibalismo de niños en el sitio de Samaria.
Los niños carecían de status en la propia familia, un menor era considerado a la vez de hijo, esclavo, solo si llegaba a adulto podía heredar bienes. El huérfano era un miembro de la sociedad más débil y vulnerable. Niño también era sinónimo de un insulto ( ver: Mt 11:16-17; Lc 7:32). La niñez era una época de terror en esos tiempos, por eso llegar a la mayoría de edad era una fiesta muy grande.
Aunque muchos niños eran queridos por sus padres, por la continuidad familiar, así era una cuestión ambivalente, la mujer era respetada solo si tenía hijos.
4. Hacia una Teología Bíblica de los niños
Luego de la Breve historia de los niños, el estudio de los términos griegos respecto a los niños y la situación del niño en la cultura mediterránea del siglo I, ahora paso hacer un ensayo de Jesús y los niños en clave de la predicación del Reino de Dios. Esto implica:
4.1. LOS VALORES DEL REINO INCLUYEN A LOS NIÑOS
En una sociedad que practicaba la “exposición de los niños” y que realizaban acciones de “infanticidio”, Jesús incluye a los niños en la comunidad del Reino y no solo son parte del Reino sino ejemplo para poder estar en el Reino de Dios.
PRIMERO: EL NACIMIENTO DE JESUS, Modelo cristológico de dignificar al niño por el hecho de su nacimiento, no importando los valores culturales predominantes como eran: la familia, la geografía, la clase social. En el nacimiento de Jesús encontramos la Base bíblico de honrar a los niños en su nacimiento por lo que son y no por lo que tienen.
SEGUNDO: JESUS BENDICE A LOS NIÑOS: Sinópticamente Mt 19:13-15 y Mc 10:13-16 usan paidion que significa niño pequeño; pero en su paralelo de Lc 18:15-17 usa la palabra griega Brefos que es un niño que recién ha nacido; esta palabra junto con 1 Ped 2:2 tiene interés teológico. Su interés es que Jesús bendice hasta los más excluidos de su sociedad y los más pequeños son participes del Reino de Dios.

TERCERO: JESUS A LOS NIÑOS LOS VUELVE HIJOS DE DIOS: Es muy significativo la historia de Jesús y el siervo del centurión que está en Mateo 8:5-13 donde se usa la palabra país o niño de 7 a 14 años en: Mt 8:6,13; sin embargo en su traducción se lee: criado, siervo. Pero en su texto paralelo de Lc 7:1-10 la misma historia ya no se lee país, sino: doulos que se traduce siervo, esclavo; pero en otro texto paralelo de Jn 4:46-53 es el Hijo con todas sus bendiciones.

POSTMODERNIDAD "TODO SE DESVANECE EN EL AIRE"

“TODO SE DESVANECE EN EL AIRE”
Reflexiones sobre la postmodernidad o Modernidad Inacabada

Por Josias Espinoza Cárdenas

El tema de la Postmodernidad es muy comentado y está de “moda” en muchos círculos evangélicos, por lo tanto creo necesario tener una reflexión teórica sobre este asunto, y tener una visión panorámica del problema y sugiero el siguiente recorrido:

1. ¿Postmodernidad o Modernidad Inacabada?
Para explicar y reflexionar la construcción de la realidad que hoy vivimos y el sentir de los cambios culturales, éticos y de valores, sin duda la Postmodernidad ha sido un cause para la reflexión, sobre todo desde Jean-Francois Lyotard, Giani Vattimo, Pilles Lipovetsky y Jean Boudrillard, se puede decir que estos son los teóricos de esta perspectiva; pero no es la única, como algunos libros de postmodernidad evangélicos los suponen y lo asumen como el único; sin embrago también hay otra teoría paralela al de la postmodenidad se llama: la Modernidad Inacabada que su gran teórico es Jürgen Habermas y otros autores que no están de acuerdo como los autores postmodernos, para poder entender esta teoría hay que distinguir dos marcos conceptuales o en que sentido usan las palabras.
Primero, La Modernización- Es la tecnología avanzada que cada día crece sin detenerse, pero la tecnología y los avances tecnológicos son muy individualitas y supone élites económicas, se puede tener los más grandes adelantos tecnológicos y vivir con problemas de extrema pobreza y sin oportunidades para muchos.
Segundo La Modernidad- Este concepto es diferente al de modernización, en una sociedad que vive la Modernidad hay equilibrio económico, es tener democráticamente acceso a educación, salud y seguridad ciudadana, este proyecto sin duda nunca llego a los llamados países del “Tercer Mundo” o como se le dice en vías de desarrollo o emergentes.
Hay que tomar en cuenta estas dos perspectivas porque sino nuestra lectura sería parcializada e incompleta y sobre todo diletante porque solo asumimos que existe una supuesta realidad cuando hay otras perspectivas.
Pero a continuación voy a presentar la reflexión de la sociedad desde la postmodernidad y luego de la modernidad inacabada:

2. La insoportable levedad del Ser
Los autores postmodernos han querido expresar que el ser humano vive tal subjetividad y falto de identidad y sentido de la vida que un autor Milan kundera lo ha titulado “la insoportable levedad del ser”, el escritor checo nacionalizado francés, desde la perspectiva de la postmodernidad ha intentado por medio de su novela mostrar lo que el ser humano vive en la postmodernidad, donde él mismo da sus opiniones en la misma novela, ingresar en el debate de dos pensamientos:
1) por un lado, la búsqueda de una libertad individual sin sujeción a compromiso de ningún tipo, alejada de toda situación de riesgo, es decir una libertad sin cargas y sin la amenaza del dolor y claro sin Dios.
2) por el otro lado, el vivir con el peso del compromiso y más concretamente la responsabilidad de las consecuencias de nuestros actos que, a veces, son premeditados y otras son producto de la obligación o la presión del tiempo.
Es claro que la lectura de Kundera es la expresión de una sociedad individualista y fragmentada, que le interesa más su soledad que las políticas del gobierno sobre la ecología y el medio ambiente, o sobre el stress que la propuesta de privatización del agua en el Perú, o el tratado del libre comercio, lo que intentan decir los postmodernos es que el ser humano hoy puede contentarse con tal subjetividades como: tengo que bajar de peso, debo estar a la moda en esto, tengo que ponerme un piercing, o tatuarme el brazo con un dibujo “mostro” que temas de interés nacional como el Tratado de libre comercio o la problemática de los partidos políticos en el Perú.
Aunque la interpretación de Milan Kundera de la sociedad es abyecta y da asco, a mi criterio hay personas que viven así, fuera de la reflexión y solo dados al hedonismo salvaje de la diversión y el subjetivismo, ya murieron los grandes ideales (muerte de los metarelatos) y de os proyectos del país.

3. Todo lo sólido se desvanece en el aire
Otro autor referente es Marshall Berman en su libro “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, explica la experiencia de la Modernidad desde la perspectiva de Jurguen Habermas, la Modernidad Inacabada. Presenta una obra muy importante de corte teórico, para Marshall el ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y el mundo y que, al mismo tiempo amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos. Esta situación ha provocado que el individuo se refugie en la información y los productos de la sociedad de masas o que se repliegue en identidades culturales.
Marshall cree que el individuo está ansioso de encontrar certidumbre y presenta un desencanto ante el progreso tecnológico materialista, provocando un sujeto lleno de contradicciones. Seguimos viendo a la tecnología como el paladín que nos lleve a ser inmortales, pero al mismo tiempo creemos fuertemente en las supersticiones. Un mismo hombre es capaz de ir al la Iglesia, leer su horóscopo y creer en esas premoniciones, ir al médico y comer en el Mc Donald, Marshall con una crítica profunda de la sociedad en que vivimos nos dice que los grandes sueños y proyectos se están desvaneciendo, el hombre no está evolucionado por la tecnología, está involucionado en valores y ética, y al parecer “todo se desvanece en el aire” pero hay una salida construir el proyecto de la modernidad y no la modernización tecnológica.

A MODO DE CONCLUSION
Los autores postmodernos han ayudado al subjetivismo, hedonismo y la idea de que no existen valores eternos, que cada uno tiene su propio enfoque y valor y que la forma subjetiva de pensar vale, las obras de Enmanuel Kant no aceptan estas ideas; sin embargo los estudiosos de la Modernidad Inacabada han reflexionado que esa forma de relativizar es incorrecta, que a pesar de nuestras ambivalencias debemos tener proyectos, sueños y ganas de cambiar el mundo. Recordemos: “Que es el hombre sin un Sueño” “El hombre que ha dejado de soñar a dejado de ser hombre”, es tiempo de distinguir que la tecnología o modernización no soluciona los grandes problemas del ser humano, lo que si es una respuesta concreta es la Modernidad que usando la tecnología se debe incluir la ética y valores que no pueden cambiar.

Espero que sea de ayuda, con aprecio:
Pastor JOSIAS ESPINOZA CARDENAS

miércoles, 3 de febrero de 2010

CARTAS DESDE LA PRISION por: Josias Espinoza

Las epístolas de la prisión o de la cautividad es la clasificación para estudiar a cuatro cartas del apóstol Pablo son: Filipenses, Colosenses, Efesios y Filemón, que por la propia evidencia interna fueron escritas desde una prisión o cárcel. Aunque también 2 Timoteo “también fue escrita en la prisión” pero por pertenecer a una temática diferente no se estudia dentro de las cartas de la cautividad.
Pero este curso pertenece a una serie de talleres que se llama: Conocer y amar a San Pablo Apóstol, en el tema: La justificación por la fe (1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses y Romanos) ya se ha estudiado a Filipenses, este taller abordará entonces: Colosenses, Efesios y Filemón.

Pero antes de estudiar las cartas desde la prisión necesitamos realizar algunas aclaraciones críticas modernas que se discuten en los estudios del Apóstol Pablo.
INTRODUCCION CRÌTICA
1- Sobre la muerte de Pablo: Clemente de Roma dice:
“Por emulación y envidia fueron perseguidos los que eran máximas y justísimas columnas de la Iglesia y sostuvieron combate hasta la muerte. Pongamos ante nuestros ojos a los santos apóstoles. … Por la envidia y rivalidad mostró Pablo el galardón de la paciencia. Por seis veces fue cargado de cadenas; fue desterrado, apedreado; hecho heraldo de Cristo en Oriente y Occidente, alcanzó la noble forma de su fé; y después de haber enseñado a t9odo el mundo la justicia y de haber llegado hasta el límite del occidente y dado su testimonio ante los príncipes, Salió así de este mundo y marchó al lugar santo, dejándose el más alto dechado de paciencia” 1 Clemente 5:2-7.
2-La investigación sobre Pablo- La investigación sobre pablo es abundante y tiene muchos marcos teóricos, sobre esto en resumen podemos decir:
A- En los primeros siglos- A diferencia de Jesús que es mencionado por autores no cristianos como Suetonio, Tácito, Plinio el Joven y Flavio Josefo, de Pablo no se hace mención alguna, ni una sola vez, salvo se encuentro documentos posteriormente. La literatura Judía no hace habla nunca de Pablo. Sin embargo en los Padres de la Iglesia de los dos primeros siglos es muy mencionado y puesto en relevancia, como: Ignacio de Antioquia; También en algunos textos gnósticos como la carta de regino, de los escritos de Nag Hamadi; Marción lo vuelve casi el fundador del cristianismo en el siglo II d.C. Agustín es hijo de Pablo desde el punto de su admiración hacia Pablo.
B- En la Reforma y la Ilustración- Lutero estudio a Pablo para su doctrina de la gracia, posteriormente cuando se realizó la exegesis científica se inicia nuevas investigaciones.
C- Breve historia de los estudios paulinos- Usando la filología y la crítica empieza los estudios sobre Pablo J-Chr Wolf, Semler; Baumgarten y da un paso especial L. Usteri sobre todo preocupados por la doctrina paulina, este último es “considerado como el fundador de la investigación histórica del paulinismo” . Los libros clásicos son: Baur 1860; F.D.E. Schleiermacher, quien dudo que Pablo escribiera las tres cartas pastorales; Evanson sospechó de la carta de Romanos; hoy se habla de las cartas protopaulinas y deutoropaulinas. Un gran impulso dio A Deissmann (1937) quien fue el primero en hacer estudios con documentos extrabíblicos. Luego la crítica de las formas y los géneros literarios ayudaron a los estudios sobre Pablo como los himnos,credos, formulas de fe y textos doctrinales. Weiss señalo el de Fil 2:6-11; Asi H.D. Betz ha propuesto que Gálatas tiene una forma reestructurada de las leyes retóricas; en los últimos tiempos se ha hecho grandes esfuerzos por reconstruir la de vida de Pablo como Suhl; Jewett y otros se ha dado varios progresos al respecto. Otras han recurrido a las ciencias sociales como G. Theissen para explicar el hablar en lenguas. Desde el judaísmo fue J. Klausner quien nos explica que el judaísmo no podía aceptar todo el mensaje de Pablo, pero que Pablo es más judío que helénico y se ha abierto todo un estudio sobre ese tema Pablo y el judaísmo con varios autores. Y también están los investigadores que empezaron a buscar al Pablo histórico semejante al tema del Jesús Histórico.
3- Fuentes para estudiar a Pablo- Según los especialistas casi al unísono, salvo algunas excepciones hay que ver las siguientes fuetes: 1) Hechos de los Apóstoles, aunque se discute muchos sobre la valoración que debemos darle a la obra de Lucas como las escuela de F. Baur, “los Hechos son la fuente más importante que tenemos para conocer a Pablo, no tanto en su predicación y teología, cuanto en su actividad como apóstol fundador de comunidades” , tomando en cuenta las relecturas de Lucas es importante hechos de los apóstoles. 2) Las cartas auténticas de Pablo, actualmente los estudiosos consideran que de las 13 cartas del NT que llevan el nombre de Pablo, no todas la atribuyen a Pablo. La mayoría ha hecho un consenso que las auténticas son: 1 Tesalonisenses, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, Filemón y Romanos. Las cartas emparentadas llamadas deutoropaulinas son: Efesios y Colosenses que reflejan rasgos comunes; 2 Tesalonisenses está vinculada a 1 Tesalonisenses; 1 y 2 Tim y Tito pertenecen a las cartas pastorales. 3) Los escritos apócrifos como: Hechos apócrifo; Cartas apócrifas y Apocalipsis apócrifos. Esto son hipótesis como quiera estas cartas tuvieron el nombre de Pablo e inspiraron al cristianismo como autoría paulina. La cronología de de Francois Vouga esta justamente en la perspectiva de las cartas auténticas de Pablo.

EL MUNDO SOCIAL DE PABLO
La búsqueda del Pablo histórico ha proporcionado varios aportes para tomar en cuenta para las cartas de la prisión. Estos son:

1. El mundo carcelario de Roma en el siglo I- Richard J CASSIDY nos presenta algunas consideraciones importantes para el contexto carcelario de Pablo, estos son:
a. Categorías y grados de prisión- En fechas del emperador Justiniano se distinguen tres categorías principales de custodia según su severidad: Primero: la cárcel (carcer) es la más severa; Segundo: la custodia militar (custodia militaris) y la Tercera: la libre custodia (custodia libera).
Documentos importantes para entender la situación de las cárceles:
Para la demostración de la situación de la cárcel o carcer hay un documento importante:
El informe de Diodoro de Silicia con respecto al Rey Perseo de Macedonia, quien fue encerrado en la prisión romana de Alba Fucens, en la Italia Central, en su obra la biblioteca histórica escrita en los años 56 y 30 a.C.; cuenta un acontecimiento del año 167 a.C., el relato dice:
“Las desventuras que Perseo padeció fueron inmensas que sus sufrimientos parecían invenciones de ficción y aún así el no deseaba que el quitaran la vida. Antes que el senado hubiera decido la pena que debería sufrir, uno de los pretores urbanos le encerró junto a sus hijos en la prisión de Alba. Esta prisión es una profunda mazmorra bajo tierra, no mayor que una habitación, con cabida para nueve colchones, oscura e insalubre a causa del gran número de personas encerradas en ella, en su mayoría condenados a penas capitales ... lo pobres desgraciados se veían reducidos a la apariencia física de animales y .. su comida y sus necesidades fisiológicas se hallaba apestosamente mezclado, un hedor terrible asaltaba. Fue allí donde, durante siete días estuvo Perseo … Se le arrojo a sus pies un espada y cuerda en competa libertad para utilizarla si así lo deseaba” (Biblioteca histórica 31.9.1-4)
Es claro que en esta prisión de Alba Fucens había condiciones extremas casi insoportables, aunque no le había puesto cadenas era muy horrible la condición, no sabes si las prisiones de épocas de Pablo era de estas condiciones tan malas.
Otro relato que nos puede ayudar ver el mundo antiguo es cuando Filostrato cuenta que en épocas de Nerón fue perseguido el filósofo Apolonio, aca se ve los tipos de prisiones
“Una vez que Apolonio hubo revelado su poder a Damis, continuó conversando con él, y, a mediodía poco más o menos, vino alguien para traerles un mensaje verbal siguiente: “El emperador te libra, apollonios, de tus cadenas, por consejo de Eliano, y te permite que permanezcas en la prisión, donde los detenidos nos son condenados, hasta que llegue el momento en que puedas exponer tu defensa; esta defensa, probablemente tendrás que presentar dentro de cuatro días -- ¿Quién tendrá que llevarme a la otra prisión?, pregunto apollonios – Yo replicó el recién llegado; sígueme. Cuando los encarcelados en la primera cárcel lo vieron, corrieron todos hacia él, pues ya no esperaban tenerle de nuevo ante sus ojos” (Vida de Apolonio 9.40, p. 565)
Otro documento es de Flavio Josefo, que describe la situación de Herodes Agripa
“Antonia, por su parte, a quien le pesaba amargamente la desventura de Agripa, consideraba tarea demasiado laboriosa hablar a Tiberio acerca de él, aparte de entender que ello resultaría ineficaz. Por ello, requirió a Macrón para que asignara a Agripa soldados que fueran personas comedidas, dispuestos a vigilarlo amablemente, y un centurión que estuviera al frente de ellos y con quien estuviera encadenado Agripa. También consiguió de Macrón que se le concediera la posibilidad de bañarse a diario y de que pudieran entrar a visitarlo los libertos y amigos suyos, así como las demás comodidades que necesitara el cuidado corporal. Y efectivamente, entraron a visitarlo su amigo Silas y sus libertos Marsias y Esteques, quienes le introducían comida de su agrado y le prestaban toda suerte de cuidados, hasta el extremo de introducirle ropa so pretexto de que iban a vendérsela, ropa que cuando llegaba la noche utilizaban para extenderla y formar con ella la cama de dormir, todo ello con la colaboración de los soldados, quienes habían sido advertidos por Macrón en este sentido. Esto se hizo durante seis meses. (Antigüedades judías, 18.6.7, p.1113)
De todas formas, Marsias, el liberto de Agripa, enterado de la muerte de Tiberio, se lanzó a la carrera para transmitirle a Agripa la excelente noticia, y, al encontrarlo cuando iba camino del baño, acercando la cabeza a sus oídos le dijo en lengua hebrea: «Ha muerto el león». Y Agripa, que comprendió el significado de esta frase y saltó exultante de alegría por ello, le contestó: «Te agradezco enormemente todo lo que has hecho por mí y en especial que me hayas traído esta excelente noticia. Lo único que pido es que sea cierto lo que dices».
Y el centurión que estaba al cuidado de Agripa, al ver la prisa con que Marsias había llegado y la alegría que había invadido a Agripa al oír sus palabras, sospechó que esas palabras significaban que había ocurrido alguna novedad y, en consecuencia, les preguntó de qué se trataba. Y ellos de momento se resistían a decírselo, pero luego, ante su insistencia, Agripa, que era ya su amigo, se lo indicó, sin el menor titubeo. Entonces el centurión compartió con ellos la alegría de la noticia por comportar ella toda suerte de bienes para Agripa, y hasta lo invitó a una comida.
Pero mientras ellos disfrutaban del banquete y bebían largamente se presentó uno diciendo que Tiberio no solo vivía, sino que incluso regresaría a Roma en pocos días.
Entonces, el centurión, tremendamente inquieto con esta noticia por haber realizado hechos a los que se les imponía la pena de muerte, consistentes en que había celebrado un banquete en compañía de un preso y en que había compartido su alegría con él ante el anuncio de la muerte del emperador, echó a Agripa de la mesa y le dijo: «¿Es que acaso te imaginas que yo no voy adarme cuenta de que mentiste al afirmar que el emperador había muerto y que no vas a responder de este engaño con tu propia cabeza?». Tras pronunciar estas palabras, mandó poner los grilletes a Agripa, al que ya se los había desatado antes, y lo sometió a una vigilancia más severa que antes. Y Agripa permaneció durante aquella noche en el grado de preocupación que cabe imaginar. Pero al día siguiente circulaban por toda la ciudad rumores cada vez más intensos, que aseguraban que Tiberio había muerto, tanto que las gentes se atrevían ya abiertamente a gritarse unos a otros la noticia y hasta algunos llegaron incluso a ofrecer sacrificios en acción de gracias. (Antigüedades judias, 18.6.10. p.1117-1118)

Suetonio describe la custodia libera, un caso de confinamiento supervisado en la antigüedad. Publio Vitelo era pretor y se vio complicado en la conspiración de Sejano por lo que fue mantenido bajo custodia en el 35 a.C.

“ después de su pretura, fue arrestado entre los cómplices de Sejano y puesto bajo la custodia de su hermano; se abrió las venas con un cortaplumas, pero luego dejó que lo vendaran y curaran, no tanto porque se echara atrás en su propósito de morir cuanto vencido por los ruegos de los suyos; y murió de enfermedad en cautiverio” ( Vidas de los doce césares, 2.3, p. 239-40)

b. Factores que afectan la salud y supervivencia de los prisioneros- Es necesario en la prisión una adecuada alimentación e higiene, sino sufrirán mucho. En Roma parece que faltaba los dos elementos según los estudios. Tiberio el emperador reguló el alimento de Asinio Galo con el fin de negarle satisfacción o fuerza mientras le mantenía vivo para que sufriera. También tenemos datos de un rey Perseo, que su alimentación fue hedionda y mino la salud de aquel prisionero hasta que al salir de la prisión le costó la vida.

PABLO PRISIONERO DE CRISTO
En un artículo muy impresionante Evaristo Martin Nieto nos ayuda a reconstruir paso a paso las prisiones de Pablo, aunque esto también se discute y al final no hay datos exactos pero si,
reconstrucciones que nos sirven para tener una imagen bíblica de lo que paso Pablo en las prisiones romanas.

1. Sufrimientos y persecusiones- Pablo fue perseguidor y luego perseguido. Se presenta el mismo con celoso de la ley, así Pablo se convierte en un violento perseguidor por sus convicciones y sus creencias. Perseguidor de los del camino (He 8,1.3; Gal 1,13) y luego perseguido incluso por los mismos cristianos. Su vida está llena de sufrimientos 2 Cor 11,23-28. En listra sacado como muerto (He 14,19). En Damasco se pudo escapar de una turba (He 9,23-25; 2 Cor 11,32-33). En Filipos flagelado y encarcelado, allí le pusieron cepos (He 16,22-24) y les obligo por su condición de ciudadano romano a que le pidan disculpas (He 16,35-40). Los Corintios quisieron procesarlo (1 Cor 4,3-5). En Efeso fue encarcelado, desde allí escribió probablemente Filipenses y Filemón. Pablo estuvo acosado, pero no derrotado (2 Cor 4,8-9) y con mucho valor y gozo siguió adelante (2 Cor 7,4).
2. Apresamiento en Jerusalén- La iglesia de Jerusalén le pidió que se acordase de los pobres (Gal 2,10). Pablo hizo una recolecta en las comunidades para apoyar a los de Jerusalén. En Cesarea el profeta Agabo le anuncia que tendrá prisiones (He 21,10-14) pero él sigue adelante. En la fiesta de pentecostés Pablo entra a Jerusalén y al Templo donde es apresado. Le arrastran para lincharlo pero una cohorte romana interviene y logra salvarle y llevarlo a la Torre Antonia (He 21,27-36). Acá comienza el camino procesal y carcelario de Pablo. Pablo realiza cinco discursos en defensa propia. En Jerusalén le acusan de triple delito: contra el pueblo, contra la ley y contra el Templo. (He 21,28).

3. Un mandamiento manipulado- Claudio se deshace del asunto y envía a Pablo a Cesarea, con impresionantes mediadas de seguridad, tomando en cuenta “que el procurador residía en Cesarea, ciudad dotada de múltiples ventajas, tanto geográficas como políticas” . La carta de presentación al tribuno Félix, los romanos lo llaman “elogium”, nosotros “mandamiento”, se encuentra en He 23,26-30. Pensaban que Pablo era un revolucionario egipcio y allí se da el dato que tiene ciudadanía romana He 21,32. Lo primero que hacen es flagelar al apóstol, esto es absolutamente ilegal, pues la ley Valeria (500 a.C.) prohibía la flagelación a un ciudadano romano sin una decisión popular y la ley Porcia (248 a.C.) lo prohibía totalmente. A pesar de todo Claudio Lisias ordeno que la requisitoria fuera precedido del castigo. Un castigo que no se aplicó porque Pablo era ciudadano romano (He 22,24-25)

4. Prisión en Cesarea- El procurador Félix lo encierra en el pretorio, donde se administraba justicia (He 23,35). Llegan los acusadores de Pablo, acompañado de Tértulo, una abogado romano (He 24,1-2). Pablo es acusado de tres delitos: 1)Alta Traición a la patria, sedicioso. 2) Religión Ilicita, jefe de una secta los nazarenos y 3) Profanación del Templo: ha introducido a los paganos a lugar santo. En el atrio de los gentiles había una inscripción: “SE PROHIBE A TODO EXTRANJERO FRANQUEAR LA BALAUSTRADA Y PENETRAR EN EL RECINTO DEL SANTUARIO. CUALQUIERA QUE HAYA SIDO SORPRENDIDO SERÁ ÉL MISMO RESPONSABLE DE LA MUERTE SUBSIGUIENTE” . Pablo no desea abogado, él mismo se defenderá, las acusaciones son infundadas y no se pueden probar. Tértulo no puede probar salvo que Pablo es cristiano. Pero el procurador era muy ambicioso He 24,26; Tácito el historiador dice de este mismo procurador “ejerció con ánimo servil la autoridad real. Usando todo género de crueldad y apetitos desordenados” , ala parecer Felix espera un soborno, pero esto nunca llegó. Por eso dejó a Pablo dos años en prisión. Al cabo de dos años Porcio Festo sucede a Felix y ve la causa de Pablo He 25,8. Las dos primeras era competencia del tribunal judío y la tercera del procurador. Por eso le preguntó ¿Quiere ir a Jerusalén para ser juzgado por el tribunal judío?, a lo que Pablo respondió, Estoy en el tribunal judío, en él quiero ser juzgado. He 25,10. Ahora el reo debía ser juzgado en Roma. Cf. He 23,11.
5. Primera prisión en Roma- El viaje estuvo lleno de dificultades, los cristianos de Roma salieron al encuentro a recibirlo He 28,15. El Prefecto del pretorio oye del centurión una información favorable sobre Pablo, así que le permitió tener una cárcel en una casa particular, con un soldado de custodia. He 28,16. Luego conocemos que la sentencia fue absolutoria y quedó en libertad.
6. Segunda prisión en Roma- Después vuelve a ser capturado y encarcelado, juzgado y condenado a muerte. No sabemos nada o casi nada de este acontecimiento. Solo la 2 Carta de Timoteo que es considerada deutoropaulina describe su situación. Pablo dice que está como si fuera un malhechor (2 Tim 2,3) pero sigue predicando (2 Tim 2,9). Se siente solo, el único que le acompaña es Lucas (2 Tim 4,11; 1,15). Presiente su muerte (2 Tim 4,6). Se acuerda de Timoteo y le ruega que venga, y que traiga el manto que dejó en Troade porque hace mucho frio. (2 Tim 4,9).
Clemente de Roma dice: “Pablo demostró cómo se consigue el premio de la constancia. Siete veces en prisión, desterrado, apedreado, convertido en heraldo en oriente y occidente, consiguió noble gloria por su fe; después de haber enseñado la justicia a todo el mundo, habiendo llegado hasta los últimos confines de occidente y habiendo sido martirizado por los gobernantes, salió del mundo y se fue al lugar santo, convirtiéndose en el modelo más grande de constancia” (Carta de Clemente Romano 5,5-7).
La tradición dice que Pablo fue decapitado en la Vía Ostiense, en el lugar llamado «ad Acquas salvias», que hoy se llama «alle tre fontane». Que Pablo murió mártir. El libro apócrifo de «Hechos de Pablo», escrito antes del 200 d.C., dice que Pablo fue condenado a las fieras y que «el león se postró a sus pies y le lamió». Esto se debe, tal vez, a lo que Pablo dice: «Fui liberado de la boca del león» (2Tim 4,17). La cronología de sus prisiones es incierta y todavía sin precisar de manera segura. Las opiniones son muy diversas. Las fechas más probables pueden ser estas: La prisión de Efeso tuvo lugar del a.53 al 55. En el 55 en Jerusalén. Del 55 al 58 la prisión en Cesarea. Del 58 al 60 la primera prisión de Roma. En el 60 la libertad sin cargos. Del 62-64 la segunda prisión en Roma y martirio.

LECTURA DE FILEMON
La carta a Filemón escrita por Pablo es considerada entre las cartas auténticas de Pablo, es una carta típica de recomendación , Horacio en su tratado Carta, señala los elementos que debían haber: “una persona que goza de un cierto prestigio hace valer sus cualidades que el permitan intervenir con autoridad, interceder ante ella a favor de un protegido, al que elogio o defiende” . En la carta a Filemón Pablo le hace recordar que su conversión fue en el trabajo de misión paulino y le escribe con el propósito de su esclavo Onésimo que lo conoció a Pablo en la cárcel (Flm 10)

Presentación- Es una carta de recomendación, el formulario epistolar se parece a las grandes cartas apostólicas. Lo firman Pablo y Timoteo (Fim 1, cf. 2 Co 1,1; Fil 1,1), es dirigida a Filemón pero hay más destinatarios como Apfia, Arquipo y toda la Iglesia que se reúne en casa (oikos) de Filemón (Flm 1-2). Pablo esta con Epafras, compañero de cautiverio y Marcos, Aristarco, Demas y Lucas sus colaboradores.


Estructura y Contenido
La carta tiene al comienzo una acción de gracias grande, que tiene como objeto para la petición que le va realizar a Filemón. Flm 8-10. Las peticiones del Apóstol son tres: 1) Filemón es llamado a recibir a Onésimo como hermano querido. Esto en el mundo social es algo muy atípico, sin tomar en cuenta la clave Patron-Cliente; 2) Pablo le ruega que lo reciba como hermano amado. Una fraternidad inusual en el mundo grecorromano osea Filemón lo liberará a Onésimo, ya no será esclavo sino libre. 3) Filemón hará aún más de lo que se le pide (Flm 21 b) y pensará en enviar a Onésimo junto al Apóstol. (13-14).

Estructura de Filemón

Dirección y Saludo v.1-3
Acción de gracias: amor y la fe de Filemón v. 4-7

Las peticiones del Apóstol (8-21)
La autoridad del apóstol v.8-9
El beneficiario de la petición: Onésimo v.10-12
La sugerencia del apóstol: Que Filemón le envía a Onésimo junto a él. v.13-14
La petición del apóstol: Que Filemón reciba a Onésimo como hermano. v. 15-17
Pablo responde como garante de Onésimo. v. 18-19
La confianza del apóstol en la decisión de Filemón. v. 20-21

Conclusión epistolar (22-25)
Anuncio de una visita y planes de viaje v. 22
Saludos v. 23-24


LECTURA DE EFESIOS Y COLOSENSES

LA CARTA A COLOSENSES
Es presentado como escrito de Pablo, pero los especialistas lo consideran deutoropaulina, sin embargo si fuera así es un seguidor de Pablo o de la escuela paulina. El trabajo que tiene es realizar una anamnesis para poder seguir en la comunidad de pensamientos paulinos. Pero con la autoridad del maestro.
La carta a los colosenses después del saludo es seguido por cinco elementos: 1) La acción de gracias (1,3-8), de carácter anamnético, partiendo de la estructura de la existencia cristiana (fe-amor-esperanza), recuerda a la comunidad sus inicios y su participación la obra universal del Evangelio. 2) La Intercesión; 3) El homno a Cristo y 4) La aplicación del himno. Luego viene el cuerpo de la carta que tiene cuatro elementos: 1) Cuidado con las “filosofías”;2) Recordatorio: en Cristo; 3) Refutación: la comunidad no tiene necesidad de otras doctrinas de salvación; 4) Invitación: para ir al Cristo ensalzado y 5) Exhortación ética. Con elementos constitutivos de su cultura.
Al final una conclusión con exhortaciones y salidos finales.




Estructura de la carta a los Colosenses

Introducción (1,1-2,5): La anámnesis de la identidad cristiana; la obra de Pablo.

1,1-2 Dirección y saludo
1,3-23 Parte Introductoria
1,3-8 Acción de Gracias
1,9-14 Intercesión
1,15-20 El himno a Cristo, imagen de Dios y primogénito de entre los muertos.
1,21-23 Aplicación del himno a los destinatarios y conclusión de1,3-23
1,24-2,5 Auto-comprensión del autor:Pablo, siervo de la Iglesia y del evangelio.

Cuerpo de la Carta (2,6-4,1): Mantener la libertad.

2,6-8 Tema: llamada a permanecer en Cristo; advertencia contra la “filosofía”
2,9-15 Recordatorio: En Cristo, la comunidad tiene ya acceso a la plenitud de la salvación.
2,16-23 Refutación: La comunidad no tiene, pues, necesidad de otras doctrinas de salvación.
3,1-4 Invitación: orientarse hacia el Cristo ensalzado.
3,5-4,1 Exhortación ética
3,5-17 Del hombre viejo al hombre nuevo.
3,18-4,1 Los códigos domesticos
• Mujeres-maridos
• Hijos-Padres
• Esclavos-amos

Conclusión (4,2-18): Exhortación y saludos finales

4,2-9 Exhortaciones finales y parusía apostólica
4,10-17 Saludos finales
4,18 Palabra autógrafa y bendiciones

LA CARTA A LOS EFESIOS

Efesios y Colosenses tiene un lenguaje común y un parecido que los estudios lo han relacionado hace mucho tiempo, hay vínculos literarios y teológicos. Es presentada con de Pablo y los especialistas también lo ubican entre las deutoropaulinas. Algunos creen que en Efesios hay dos cartas. Esta carta se caracteriza por una profunda reflexión sobre la naturaleza y la tarea de la Iglesia una y universal; esta reflexión no tiene paralelo en el canon del NT.
La eclesiología exegética se ha tomado de esta carta para hacer relecturas actuales que son muy significativos para la dogmática actual, esta se presenta con Iglesia Una y Universal en dos partes: Un mismo cuerpo y Vivir en este cuerpo, dando fundamentos de Unidad de la Iglesia y ética que son realmente muy adecuados en nuestra sociedad pluralista y anetica.



Estructura de la carta de Efesios

Introducción (1,1-23)
1,1-2 Dirección y saludo
1,3-14 Bendición: alabanza hímnica a Dios por su obra de salvación
1,15-23 Acción de gracias: intercesión por un conocimiento más profundo de Dios y de Cristo soberano, cabeza de la Iglesia
Cuerpo de la carta (2,1-6,9): la Iglesia una y universal
Parte dogmática: un mismo cuerpo (2,1-3,21)
2,1-10 Recuerdo del pasado pagano y del presente de los destinatarios
2,11-22 Instrucción sobre la Iglesia: todos reunidos en Cristo para acceder a Dios
3,1-13 Anámnesis de Pablo (auto-recomendación del autor): el apóstol como servidor del misterio de la revelación, es decir, la integración de los paganos en el «mismo cuerpo»
3,14-21 Intercesión de Pablo por los destinatarios y doxología
Parte ética: vivir en este cuerpo (4,1-6,9)
4,1-16 El fundamento: la Iglesia, cuerpo de Cristo, como lugar de la existencia cristiana
La unidad de la Iglesia (4,1-6); los diferentes servicios en el seno de la Iglesia (4,7-16)
4,17-5,20 La vida cristiana en un contexto no cristiano
Del hombre viejo al hombre nuevo (4,17-24); diferentes exhortaciones (4,25-5,20)
4,21-6,9 Los códigos domésticos:
• mujeres -maridos (análogo a Iglesia/cuerpo -Cristo/ cabeza)
• hijos -padres
• esclavos -amos

Conclusión (6,10-24): exhortación y saludo finales
6,10-20 Exhortación final.
6,21-22 Envío de Tíquico
6,23-24 Saludo final; bendición

BIBLIOGRAFIA
1. BARBAGLIO, Giuseppe. La teología de San Pablo. Salamanca: Secretariado Trinitario; 2005.
2. BOUTTIER, Michel & Otros. Vocabulario de las epístolas paulinas. 2da. Edi. Estella (Navarra): Verbo Divino; 1997.
3. BROWN, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento. Cartas y otros escritos. Madrid: Trotta; 2002.
4. CASSIDY, Richard J. Pablo encadenado. Cartas desde la prisión romana. Barcelona: Herder; 2004.
5. CROSSAN, Jhon Dominic & REED,Jonathan. En busca de Pablo. El imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2006.
6. DE BURGOS NUÑEZ, Miguel. Pablo, predicador del evangelio. Salamanca: Edibesa; 1999.
7. DEISSMANN, A. El templo de Jerusalén. Barcelona: Garriga; 1961.
8. DEN HEYER, C.J. Pablo Un hombre de dos mundos. Málaga: El Almendro; 2003.
9. FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir). Diccionario de Pablo. Burgos: Monte Carmelo; 1999.
10. GNILKA, Joachim. Pablo de Tarso. Apóstol y testigo. 2da Edi. Barcelona: Herder; 2002.
11. GONZALES ECHEGARAY, Joaquín. Los hechos de los Apóstoles y el mundo romano. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2002.
12. LEAL, Juan & Otros. La Sagrada Escritura. Nuevo Testamento. Hechos y Cartas de San Pablo. Tomo II. 2da Edi. Madrid: BAC; 1965.
13. LEAL, Juan & Otros. La Sagrada Escritura. Nuevo Testamento. Hechos y Cartas de San Pablo. Tomo II. 2da Edi. Madrid: BAC; 1965.
14. LEGASSE, Simon. Pablo Apóstol. Ensayo de biografía crítica. Bilbao: Desclé de Brouwer; 2005.
15. MARGUERAT, Daniel (Ed). Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su escritura, su teología. Bilbao: Desclee de Brouwer; 2008.
16. MARTIN NIETO, Evaristo “Prisionero de Cristo” EN: FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir). Diccionario de Pablo. Burgos: Monte Carmelo; 1999. pp. 918-930.
17. ROBERT, A & FEUILLET, A. Introducción a la Biblia. Nuevo Testamento. Tomo II. Barcelona: Herder; 1970.
18. SANCHEZ BOSCH, Jordi. Escritos Paulinos. 4ta. Edi. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2004.
19. STEGEMANN, Ekkehard & STEGEMANN, Wolfgang. Historia social del cristianismo primitivo. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2001.
20. TURRADO, Lorenzo. Biblia Comentada. Epístolas paulinas.Tomo VIb 2da. Edi. Madrid: BAC; 1975.
21. VIDAL, Senén. Las cartas originales de Pablo. Madrid: Trotta; 1996.

CARTAS DESDE LA PRISION

miércoles, 13 de junio de 2007

Karl Barth

Uno de los teólogos que ha influenciado nuestro tiempo de forma poderosa. Su obra magistral es "La Dogmatica" compuesta de nueve tomos, fue escrita en alemán.